No es ninguna novedad que el interés por la alimentación y la salud ha crecido en los últimos años. De hecho, el consumo de comidas saludables se ha convertido en una tendencia, pues se entienden como necesarias para hacer frente a largas jornadas de trabajo, vida social muy activa, entrenamientos físicos estrictos y, también, para las mamás que tienen que lidiar con trabajo y familia y esforzarse por conciliarlos.
Por esta razón, los superalimentos están de moda, especialmente desde los años 90. El término lo dice todo: superalimento. Es cierto, no te vas a convertir en un superhéroe con superpoderes sobrehumanos si los consumes, pero cerca estarás de ello. ¿Por qué? Porque los superalimentos son aquellos que contienen más vitaminas, minerales, antioxidantes, fitonutrientes, ácidos grasos esenciales, proteínas, carbohidratos y oligoelementos que otros alimentos en igual cantidad. Por tanto, además de asegurar una correcta nutrición, son capaces de prevenir enfermedades, frenar el envejecimiento y desintoxicar el organismo.
Suena genial, ¿no? Pero, ¿qué alimentos son los afortunados de recibir la distinción “súper”? A continuación, te enseñamos algunos de esos que nos ayudan a complementar nuestra alimentación en beneficio de nuestra salud y, además, te decimos cuáles son sus propiedades y cómo cocinarlos para deleitar a tu paladar.
Alga espirulina
Reconocida por la UNESCO como el alimento del milenio por su capacidad de luchar contra la malnutrición, el alga espirulina es una de las más conocidas por ser una de las fuentes naturales con más proteínas, encargadas de proteger nuestro sistema inmunológico y, por tanto, mantener el equilibrio interno.
-
Composición: proteínas, carbohidratos (fibra), betacaroteno, clorofila, ficocianina, vitaminas (B1, B2, B6, B12, C y E) y minerales (potasio, hierro, fósforo, calcio, magnesio, zinc y sodio).
-
Superpoderes: mantiene un buen nivel de presión arterial, reduce el colesterol, previene el cáncer y los tumores, mejora el metabolismo y la absorción de nutrientes, alivia los síntomas de la alergia y es descongestiva, ayuda a bajar de peso, equilibra la glucosa en sangre de los diabéticos, combate la anemia, mejora problemas de visión y es un buen suplemento para niños con hiperactividad.
-
Cómo cocinarla: la mejor manera de saborear la espirulina es, sin duda, en forma de batido, mezclada esencialmente con otras frutas o vegetales, como zanahorias, espinacas, naranjas, fresas o manzanas, entre otras. Si no eres de batidos, también puedes incluirla en alguna sopa y, en ese sentido, combina a la perfección con la de cebolla, un remedio ideal para gripes y resfriados.
Arándanos
Estamos convencidos de que no es la primera vez que escuchas que los arándanos son buenos para la salud. Esta ‘superfruta’, de hecho, es cada vez más popular, pues los estudios aseguran que es el mejor tratamiento natural para las enfermedades de las vías urinarias, porque es capaz de incrementar la acidez de la orina para impedir el desarrollo de bacterias. Esta fama se remonta a las poblaciones indígenas.
-
Composición: ricos en vitaminas (C, B1, B2, B5, B6, E, PP K1), ácidos grasos, componentes antioxidantes, agua, proteínas, hidratos de carbono (fibra y azúcares), lípidos y minerales (calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, sodio, zinc, cobre, manganeso y selenio).
-
Superpoderes: previenen infecciones urinarias (cistitis, problemas en los riñones, próstata o uretra), actúan como antiinflamatorio, protegen contra el cáncer, reducen el colesterol, frenan el envejecimiento, bajan la presión sanguínea, evitan problemas cardíacos, mejoran la memoria, tienen efectos antidiabetes, previenen enfermedades de la vista y reducen el daño muscular.
-
Cómo cocinarlos: los arándanos son un delicioso postre y se pueden consumir solos, pero también se pueden utilizar como ingrediente de ensaladas, guarnición de carnes, batidos refrescantes o complemento de las salsas.
Ajo negro
Desconocido hasta hace poco, el ajo negro multiplica las propiedades del blanco hasta el punto de ser diez veces más energético, lo que significa que un diente de ajo negro tiene la misma energía que una cabeza del blanco, según la revista Salud Alternativa.
-
Composición: agua, proteínas, hidratos de carbono (fibra y azúcares), vitaminas (B1, B2 y B6), aminoácidos, componentes antioxidantes, lípidos y minerales (sodio, calcio, fósforo y hierro).
-
Superpoderes: disminuye el riesgo de padecer cáncer, reduce el colesterol, ayuda a vencer el estrés, regula el azúcar en sangre, previene la hipertensión, evita la demencia senil y baja el índice de alzhéimer, disminuye la fatiga, aumenta las defensas del organismo, favorece la digestión, cicatriza heridas y actúa como antibiótico, antiséptico, diurético, descongestivo y expectorante.
-
Cómo cocinarlo: el ajo negro se puede emplear con la misma finalidad que el blanco, por lo que es bueno para incluir en guisos, ensaladas, etc.
Aceite de oliva virgen extra
El aceite es el superalimento español por excelencia y, además, la grasa más saludable que se puede usar para la cocina. No te pierdas ninguna de sus propiedades y sus increíbles beneficios para la salud.
-
Composición: ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos, vitaminas (A, D, E y K), hidrocarburos, polifenoles, pigmentos clorofílicos y carotenoides.
-
Superpoderes: reduce la incidencia de cáncer de mama, disminuye el colesterol, evita enfermedades cardiovasculares, hidrata la piel y previene el envejecimiento prematuro, fortalece la mente y mejora el desarrollo del cerebro, es antiinflamatorio, beneficia al aparato digestivo, tiene propiedades antioxidantes, facilita la digestión y es bueno para la diabetes, hipertensión y huesos.
-
Cómo cocinarlo: más que cocinarlo, el aceite de oliva se usa para cocinar, empleándolo para freír o aliñar ensaladas, entre otros ejemplos. No obstante, si te gusta disfrutar de su sabor crudo, puedes hacerlo sobre unas tostadas de pan.
Quinoa
La quinoa es un pseudocereal cultivado, principalmente, en la cordillera de los Andes. Hoy día, es un alimento llegado, en su mayoría, de Bolivia y Perú que está muy de moda.
-
Composición: proteínas vegetales, minerales (fósforo, magnesio, calcio, hierro, manganeso, cobre y zinc), vitaminas (B, C y E), aminoácidos, proteínas de alto valor biológico, Omega 3 e hidratos de carbono (fibras y almidón).
-
Superpoderes: previene el cáncer de colon, mejora el tránsito intestinal, alivia el dolor de migraña, regula el nivel de colesterol, mantiene saludable el sistema nervioso central, hidrata la piel, revierte el estreñimiento, beneficia al metabolismo y ayuda a reducir el estrés. Además, no tiene gluten, por lo que es un buen alimento para las personas celíacas.
-
Cómo cocinarla: antes de ello, has de lavar y enjuagar el pseudocereal para eliminar la capa de saponina que amargaría su sabor. Posteriormente, debes hervir la quinoa hasta que se abra y, después, colarla. A partir de ese momento, este superalimento podrá emplearse en ensaladas, como guarnición o, por qué no, como cereal en tus desayunos.
Granada, legumbres, cacao, brócoli, remolacha…la lista de superalimentos todavía es muy larga. Son ideales para implementar en tu dieta, pero también en la de tus hijos, para que crezcan fuertes y sanos. ¿Por qué no probar algunos platos aderezados con ellos? ¡El buen provecho está asegurado!